Biodiversidade ameazada

Xeobotánica 2024-2025 - Inventario e descrición da flora urbana de Compostela

Blogue para a actividade de avaliación continua sobre a Flora Urbana ou Periurbana da materia de Xeobotánica (4º curso, 2023-2024 do grao en Bioloxía da USC). 
O blogue é un recurso pedagóxico para fomentar a participación en grupo mediante o traballo cooperativo, facilitando o fluxo de información entre docente e alumnado, así como a monitorización dos avances. Segue a metodoloxía pedagóxida do ensino situado. 
Cada grupo empregará este blogue para entrega o seu traballo, realizando ben unha única entrada ou ben varias entradas ao logo do tempo, de forma que se van presentando os aspectos que o grupo quere destacar sobre unha especie, como mínimo, da flora urbana ou perirubana de Santiago de Compostela e sobre o seu hábitat. É necesario abranger aspectos evolutivos, ecolóxicos, bioxeográficos (por exemplo, do seu contexto filoxenético) así como aspectos relativos aos servizos ecosistémicos da especie, de especies relacionadas ou da comunidade vexetal da que fai farte. 
 
A especie principal non poderá repeterse entre grupos. 
 
Os grupos serán de 4 persoas, adoptando cada unha delas un tipo de rol e responsabilidade: rol mapeador, rol ecolóxico, rol evolutivo e bioxeográfico e rol eco-social. 
 
O blogue está asociado ao proxecto Flora Urbana de Compostela.  
 
https://biodiversidade.eu/proxecto/flora-urbana-de-compostela/ 
 
As persoas do grupo terán que incorporar á base de datos observación xeolocalizadas e con unha fotografía da especie (ou especies) escollida, asociando a observación a este proxecto. 
  
A entrada poderá incluir nformación en forma de ficha, seguindo as seccións que marcha unha ficha típica de www.biodiversidade.eu. Podedes seguir o modelo da ficha de Santolina melidensis, que podedes encontrar neste link:   
 
https://biodiversidade.eu/especie/santolina-melidensis-rodr-oubina-aamp-s-ortiz-rodr-oubina-aamp-s-ortiz/) 
Mais importante é salientar os aspectos máis arriba comentados, idealmente contextualizados co que se imparte na materia Xeobotánica e recollendo e citando as fontes, sexan estas traballos científicos, divulgativos ou testemuñas orais. 
 
É interessante incorporardes unha visión da situación da especie en Santiago de Compostela e realizardes algún tipo de proposta para fomentar a presenza da especie e da súa comunidade na cidade, e desenvolver os servizos ecosistémicos que pode ofrecer portencialmente. 

Blogs

>

Xeobotánica 2024-2025 - Inventario e descrición da flora urbana de Compostela

Volver

Echium rosulatum Lange (Viboreira)

MORFOLOGÍA

  • Tallos

      Es una planta herbácea perenne, verde o grisácea, cuyos tallos (varios, ya que es generalmente multicaule) se encuentran entre los 30cm y 100cm de longitud. Los tallos son decumbentes o ascendentes, nacen a partir de las axilas de las hojas basales dispuestas en roseta. Su superficie está cubierta por un indumento doble, es decir, una combinación de dos tipos de pelos: unos largos y poco rígidos, y otros cortos, adpresos y retrorsos, es decir, pegados al tallo y dirigidos hacia su base.

  • Hojas

      Hojas enteras, las basales formando una roseta, con la base estrechada en un peciolo más o menos evidente, y las caulinares medias y superiores son alternas y sésiles (sin peciolo), todas ellas con un indumento escaso, de pelos cortos.

  • ​Flores

      Florece de mayo a agosto, las flores son de color rosado, rosado - violáceo, azul - violáceo o violeta, se disponen en una inflorescencia de tipo panícula, laxa, que puede alcanzar hasta 18 cm durante la fructificación. Se trata de flores claramente zigomorfas, es decir, con simetría bilateral. Además, las brácteas superan en longitud al cáliz.

      Su superficie está cubierta por pelos largos en los nervios y lóbulos y cortos por toda la superficie. 

  • Dotación cromosómica

 2n = 32.

DIFERENCIAS  MORFOLÓGICAS CON ESPECIES PRÓXIMAS

      Esta especie puede llegar a confundirse con Echium plantagineum Echium vulgare.

      E. plantagineum no suele alcanzar los tamaños de E. rosulatum, las hojas tienen una nerviación más marcada y las inflorescencias de E. plantagineum son más densas. Pero el caracter más clave para diferenciarlas es el indumento de la corola, ya que a diferencia de E. rosulatum, E. plantagineum no presenta pelos cortos por toda la corola, sino que solo pelos largos en los nervios y los lóbulos.

      Por otra parte, las diferencias con E. vulgare son la morfología de las hojas superiores del tallo, que en E. rosulatum tienen la base truncada, mientras que en E. vulgare no. Además, las flores de E. vulgare no presenta tonos rosados.

      ECOLOGÍA

      Las preferencias ecológicas de E.rosulatum difieren bastante de las especies próximas nombradas anteriormente con las que se puede confundir. E. plantagineum E. vulgare prefieren sustratos básicos, mientras que E. rosulatum es típica de sustratos más ácidos, esto, sumado a su preferencia por lugares más bien húmedos y sin excesiva exposición a la luz explica su distribución en el cuadrante noroccidental de la península, con una clara tendencia a la influencia oceánica del clima atlántico. 

      Suele encontrarse en pastizales, pinares, matorrales, en márgenes de cursos de agua, acantilados y roquedos litorales, cunetas y zonas húmedas más o menos nitrificadas entre 0-900m.

      Pierde dominancia en cobertura y biomasa aérea bajo herbivoría, es competitivamente desplazada en ambientes abiertos, con defoliación y trampeo intensivo por lo que pierde cobertura frente a especies oportunistas bajo perturbación como lo son E. plantagineum y E. vulgare. Este desplazamiento bajo perturbación, por ejemplo de tipo antrópico, se ve acusada por ser perenne, mientras que las otras dos especies son anuales (E. vulgare puede ser perenne o bianual), ofreciendoles una ventaja competitiva en medios ruderales, muy alterados.

      BIBLIOGRAFÍA

  1. Castroviejo Bolibar, S.  et al. (eds.) (2012) Flora iberica. [...] Vol. 11. Gentianaceae-Boraginaceae. Madrid.                                                                   Disponible en: https://bibdigital.rjb.csic.es/idurl/1/15518
  2. Flora de Galicia. (2021). Echium rosulatum subsp. rosulatum. [en línea] Flora de Galicia. [Consultado el 15/04/2025] Disponible en: https://floradegalicia.wordpress.com/2021/03/04/echium-rosulatum-subsp-rosulatum/
  3. Francés Alcántara, S., Retuerto, R. y Sánchez Vilas, J. (2024) “Mammalian herbivory alters structure, composition and edaphic conditions of a grey-dune community” Journal of Vegetation Science, 35(6) https://doi.org/10.1111/jvs.70001

  4. Menéndez Valderrey, J. L. Echium plantagineum. En asturnatura.com [en línea] Num. 430, 24/06/2013 [consultado el 16/04/2025].                                            Disponible en: https://www.asturnatura.com/especie/echium-plantagineum
  5. Menéndez Valderrey, J. L. Echium rosulatum. En asturnatura.com [en línea] Num. 289, 11/10/2010 [consultado el 15/04/2025].                                              Disponible en: https://www.asturnatura.com/especie/echium-plantagineum
  6. Menéndez Valderrey, J. L. Echium vulgare. En asturnatura.com [en línea] Num. 174, 07/04/2008 [consultado el 16/04/2025].                                              Disponible en: https://www.asturnatura.com/especie/echium-plantagineum
  7. PlantNet. Echium plantagineum L. [en línea] PlantNet – Identificación de Flora Mundial. [Consultado el 15/04/2025]. Disponible en: https://identify.plantnet.org/es/k-world-flora/species/Echium%20plantagineum%20L./data#section-phenology
  8. PlantNet. Echium rosulatum L. [en línea] PlantNet – Identificación de Flora Mundial. [Consultado el 15/04/2025]. Disponible en:  https://identify.plantnet.org/es/k-world-flora/species/Echium%20rosulatum%20Lange/data
  9. PlantNet. Echium vulgare L. [en línea] PlantNet – Identificación de Flora Mundial. [Consultado el 16/04/2025]. Disponible en: https://identify.plantnet.org/es/k-world-flora/species/Echium%20vulgare%20L./data

 

GÉNERO ECHIUM: ASPECTOS EVOLUTIVOS Y BIOGEOGRÁFICOS

      El género Echium L. está constituido por unos 60 táxones procedentes de dos centros evolutivos: la región macaronésica y la región mediterránea.

      El grupo mediterráneo está constituido sólo por especies herbáceas. Su centro de diversificación lo forman la Península Ibérica y el noroeste de África, principalmente Marruecos. Existe además un grupo secundario de táxones en el este del Mediterráneo.

      El grupo macaronesico, cuyo centro de diversidad es el Archipiélago Canario, contiene 28 táxones endémicos. Este grupo, cuyos miembros se conocen popularmente como tajinastes, fue dividido en ocho secciones, siete de ellas leñosas y endémicas, y una herbácea.

ORIGEN DEL GÉNERO ECHIUM

      El origen del género Echium aún no está claro, pero podemos diferenciar dos hipotesis:

      Una hipótesis relictica que sugiere que la gran diversidad de Echium macaronesica puede ser anterior a un ancestral  en la península por su menos diversa morfología respecto a los congéneros herbáceos continentales. Existen diversos indicios que invitan a considerar el hábito leñoso como el más primitivo, y por lo tanto al grupo macaronésico como arquetipo del género y muy estrechamente relacionado con el género sudafricano Lobostemon Lehm.

      Una hipótesis posterior basada en estudios sobre su filogénia molecular que sugieren que el carácter leñoso insular puede ser el más reciente y derivar de ancestros herbáceos continentales. Las filogenias moleculares revelan que los endemismos macaronésicos forman en su mayoría grupos monofiléticos que habría evolucionado principalmente por radiación adaptativa, y que los grupos hermanos a estos clados son típicamente mediterráneos, generalmente norteafricanos o procedentes del este del Mediterráneo.

      A favor de la hipótesis más reciente hay que destacar que se consideran a las Islas Canarias como un área refugio de taxones continentales durante los períodos glaciares, lo que demuestra la gran cantidad de paleoendemismos y poblaciones relictas de flora que caracterizan a este archipiélago. Además, cabe señalar que existe toda una cadena antigua de montañas volcánicas submarinas que interconectan a todas las islas macaronésicas, pudiendo haber actuado como corredores que facilitaron la dispersión del taxón durante los periodos glaciares cuando el nivel del mar era más bajo.

      BIBLIOGRAFÍA

  1. Arrázola, J. E. M. (2006). Contribuciones al estudio de los tajinastes. Biología reproductiva, morfología, diversidad genética y estado de conservación de algunos endemismos canarios del género Echium L (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Madrid).
  2. Böhle, U. R., Hilger, H. H., & Martin, W. F. (1996). Island colonization and evolution of the insular woody habit in Echium L.(Boraginaceae). Proceedings of the National Academy of Sciences, 93(21), 11740-11745.

  3. Gibbs, P. E. (1971). Taxonomic studies on the genus Echium: I. An outline revision. Lagascalia, 1(1), 27-82.

 

ROL ECO-SOCIAL

O primero aspecto a comentar sobre a etnobotánica desta especie é que non existe rexistro específico para este taxón en relación aos seus usos tradicionais ou historias de carácter mitolóxico. Non obsante, sí existe este tipo de información rexistrada para especies do mesmo xénero como son por exemplo E. vulgare ou E. plantagineum. 

Debido á grande similitude morfolóxica que estas especies presentan entre si, pois as diferenzas residen en detalles pouco apreciables para personal non familiarizado, é posible que, de forma tradicional se lle chamara viboreira a todas estas especies tan semellantes. 

Seguindo esta reflexión, pódese asumir que os rexistros sí existentes para estas outras dúas especies poderían extrapolarse a E. rosulatum tamén. 

Mencionadas estas cuestións, o nome de viboreira para esta especie reside principalmente nos aspectos morfolóxicos das sementes, que presentan unha forma moi semellante á da cabeza das víboras e que pola lei de similitude, se pensaba antigamente que podía usarse esta planta para elaborar algún tipo de remedio para as mordidas destas especies de réptiles (remedios de tipo cataplasmas, por exemplo). (Font Quer, 2019). 

Como información subxacente a esta, existen estudios que pretenden amosar se as aplicacións medicinais tradicionais están realmente fundamentadas pola fitoquímica destas especies. 

Wang et al. (2022) realizaron unha revisión sobre os compostos bioactivos que están presentes en E. vulgare e E. plantagineum. Neste traballo afírmase que ditas especies contan cunha serie de sustancias que efectivamente poden ter aplicacións en medicina e que polo tanto estas plantas poden ter sido utilizadas como remedios para algunha doenza e realmente ter un efecto positivo sobre a saúde. 

Algúns destes compostos son por exemplo alcaloides pirrolizidínicos como son a equimidina (presente en E. vulgare) ou o N-óxido de licopsamina (presente en E. plantagineum), sustancias que poden ser potencialmente hepatotóxicas, pero que en doses concretas poden ter efectos analxésicos ou de inhibición da acetilcolinesterasa (inhibindo a degradación de ACh) e polo tanto potencial beneficio contra enfermedades coma o Alzheimer (Shojaii et al., 2018).

Presentan tamén sustancias coma a shikonina (unha naftoquinona) que ten propiedades cicatrizantes e antiinflamatorias, ao igual que o ácido rosmarínico (Eruygur et al., 2016; Shojaii et al., 2018). 

Outro aspecto interesante a comentar sobre este aspecto é o uso do mel xerado a partir do pole destas especies, pois parece ter certas propiedades antioxidantes e antiinflamatorias por ter cantidades relativamente altas de compostos fenólicos, flavonoides e alcaloides (Shojaii et al., 2018). 

Un aspecto que se debe ter en conta tras esta recopilación de información está precisamente relacionada cunha afirmación realizada anteriormente, pois estipulamos que a similitude entre algunhas especies do xénero Echium, como son tamén, ademáis das xa mencionadas E. vulgare ou E. plantagineum, E. iltalicum e E. amoenum (ainda que estas últimas xa máis diferenciadas morfolóxicamente), permitía ata certo punto asumir que as características fitoquímicas destas especies sería moi similar ás de E. rosulatum. 

E ainda que certamente os grupos de compostos bioactivos presentes nestas plantas son semellantes e moitas veces os mesmos, as especies químicas concretas ou as súas concentracións varían bastante dunhas especies de plantas a outras (Jin et al., 2020), o que fai realmente imperativo o análise fitoquímico de E. rosulatum para poder facer afirmacións contundentes con respecto aos seus compostos de potencial uso medicinal, en lugar de simplemente asumir que se atoparán as mesmas sustancias ás das especies máis semellantes. 

Bilbiografía

Eruygur, N., Yılmaz, G., Kutsal, O., Yücel, G. and Üstün, O. (2016). Bioassay-guided isolation of wound healing active compounds from Echium species growing in Turkey. Journal of Ethnopharmacology, 185, pp.370–376. doi:https://doi.org/10.1016/j.jep.2016.02.045.

Font Quer, P. (2019). Plantas medicinales: el Dioscórides renovado. Ediciones Península, pp.585–586.

Jin, J., Boersch, M., Nagarajan, A., Davey, A.K. and Zunk, M. (2020). Antioxidant Properties and Reported Ethnomedicinal Use of the Genus Echium (Boraginaceae). Antioxidants, 9(8), p.722. doi:https://doi.org/10.3390/antiox9080722.

Shojaii, A., Azizi, H., Ghafari, S., Ghods, R., Salmanian, M. and Ghafarzadeh, J. (2018). A review study on pharmacological activities, chemical constituents, and traditional uses of Echium amoenum. Pharmacognosy Reviews, 12(24), p.208. doi:https://doi.org/10.4103/phrev.phrev_13_18.

Wang, W., Jin, J., Xu, H., Shi, Y., Boersch, M. and Yin, Y. (2022). Comparative analysis of the main medicinal substances and applications of Echium vulgare L. and Echium plantagineum L.: A review. Journal of Ethnopharmacology, 285, p.114894. doi:https://doi.org/10.1016/j.jep.2021.114894.

UxíoFernández Costas - CC BY-NC-ND

Últimos posts

  • Silene latifolia Poir.

    DESCRICIÓN E BIOLOXÍA

    Reino: Plantae

    Clase: Equisetopsida

    Subclase: Magnoliidae

    Orde: Caryophyllales

    Familia: Caryophyllaceae

    Xénero: Silene

    Especie: Silene latifolia....

  • Hyacinthoides non-scripta (xacinto dos bosques)

    1. ROL EVOLUTIVO:

    O xénero Hyacinthoides, coñecidos como jacintos, pertencen a subfamilia Hyacinthoideae dentro da familia Asparagaceae. Este grupo comprende unhas 11 especies...

  • GRUPO 3. Asplenium scolopendrium, Lingua de Cervo.

    Este fento, coñecido en Galicia como “lingua de cervo” ou “herba dos escaldados”, recibe múltiples nomes segundo a rexión: “herba cervúa”, “zanca de morenita”, “lengua...