Biodiversidade ameazada

Xeobotánica 2023-2024 - Inventario e descrición da flora urbana de Compostela

Blogue para a actividade de avaliación continua sobre a Flora Urbana, da materia de Xeobotánica (4º curso, 2023-2024 do grao en Bioloxía da USC).
O blogue é un recurso pedagóxico para fomentar a participación en grupo, facilitando o fluxo de información entre docente e alumnado, así como a monitorización dos avances. Segue a metodoloxía pedagóxida do ensino situado.
Cada grupo realizará unha entrada no blogue sobre unha especie, como mínimo, da flora urbana de Santiago de Compostela. As especies non poderán repeterse entre grupos.

O blogue está asociado ao proxecto Flora Urbana de Compostela. As persoas do grupo terán que incorporar á base de datos observación xeolocalizadas e con unha fotografía da especie (ou especies) escollida. Entre todas as persoas do grupo deberedes facer 20 observacións na cidade.
 
A entrada incluirá información en forma de ficha, seguindo as seccións que marcha unha ficha típica de www.biodiversidade.eu. Podedes seguir o modelo da ficha de Santolina melidensis, que podedes encontrar neste link:  

https://biodiversidade.eu/especie/santolina-melidensis-rodr-oubina-aamp-s-ortiz-rodr-oubina-aamp-s-ortiz/)

É especialmemte toda a información (que pode ir na sección de observacións) que teña unha relación máis directa coa materia de Xeobotánica, isto é, indetificar a forma de via, e aspectos bioxeográficos, evolutivos, ecolóxicos, etc.. É importante usar referências bibliográficas, que se incorporan na sección de "Bibliografía".

É interessante incorporardes unha visión da situación da especie en Santiago de Compostela e realizardes algún tipo de proposta para fomentar a presenza da especie e da súa comunidade na cidade, desenvolver, se é o caso, que servizos ecosistémicos pode proveer, ou se a opinión do grupo for contraria à sua presenza, argumentade o motivo.

 
 


 

Blogs

>

Xeobotánica 2023-2024 - Inventario e descrición da flora urbana de Compostela

Volver

Foeniculum vulgare Mill.

Descripción y biología:

Nombre común: hinojo

Phylum: Magnoliophyta 

Clase: Magnoliopsida 

Orden: Apiales 

Familia: Apiaceae 

Planta perenne o bianual, puede alcanzar hasta 2 metros de altura. Presenta un tallo y hojas de color verde y un aroma similar al anís.  Hojas basales que pueden ser cuatro veces pinnatisectas, con segmentos lineares de 0,5-4 cm, tempranamente caducas, con vainas amplias. Umbela de umbelas terminales o laterales, con radios de 2-7 cm; umbélulas con radios hasta de 1 cm. Flores muy pequeñas, con pétalos de 1,5 mm, amarillos. Frutillos de unos 6 mm, ovoides, con cinco costillas.  

Nº cromosomas: 

Haploide. n=11.

Fenología:

Florece de junio a noviembre 

Distribución:

Se distribuye en las zonas templadas de todo el mundo, siendo nativa de las regiones mediterráneas, incluyendo países como España, Italia, Grecia, Turquía y el norte de África. Ha sido introducida y naturalizada en numerosas partes de Europa y Asia occidental y central, así como en ciertas áreas de América del Norte. 

Hábitat:

Vive en cunetas y lindes, en baldíos y en matorrales, sobre cualquier tipo de sustrato. Se encuentra hasta 1200 m. Preferencia por suelos drenados y soleados, y con abundante contenido de materia orgánica. Suelos sueltos, profundos y fértiles, con pH cercano a la neutralidad. No tolera humedad permanente ni suelos compactados. Ocasionalmente cultivado. 

Conservación:

Población: No se encontraron datos sobre la distribución de la población de la especie. Mediante observación directa se deduce que en Santiago de Compostela los individuos se encuentran preferentemente separados, no agrupados, en las zonas más urbanizadas. Sin embargo, en parcelas y huertos, estos formaban grupos de varios individuos juntos. De esto deducimos la relación positiva de su crecimiento con la cantidad de sustrato y otras especies vegetales. 

Factores de amenaza: categoría de preocupación menor (LC), Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.  

Medidas de conservación: no aplica.

Observaciones:

El origen de Foeniculum vulgare se sitúa en Europa. Al ser una especie nativa en Galicia, no se aprecia un impacto negativo sobre otras. Sin embargo, en áreas geográficas en las que sería alóctona, como en América, puede dar lugar al desplazamiento de taxones autóctonos. Por ejemplo, en Ecuador, sería la especie con mayor cantidad de espacio geográfico posible de nicho para invasión (Zurita, J. P., 2019). 

Bibliografía:

https://institucional.us.es/revistas/lagascalia/06.1/03%20silvestre.pdf 

https://spain.inaturalist.org/taxa/53052-Foeniculum-vulgare 

https://www.sorianatural.es/enciclopedia-de-plantas/hinojo 

https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/ict_2018_tomo3web_tcm30-448314.pdf 

Zurita Bonilla, Juan Pablo. (2019). Conservación del nicho climático de diez especies de plantas exóticas invasoras entre sus rangos de invasión en ecuador y nativo. Quevedo. UTEQ. 2019. 178 p.

©

Últimos posts

  • Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.

    Descripción e bioloxía

    Reino: Plantae

    División: Magnoliophyta

    Clase: Magnoliopsida

    Orden: Brassicales

    Familia: Brassicaceae

    Xénero: Capsella

    Especie: Capsella...

  • Ranunculus muricatus L.

    DESCRICIÓN BIOLÓXICA

    Nome común: “bugallón muricado”, “patelo  muricado” ou “ranúnculo muricado”

    Clase:  Magnoliopsida

    Orde:  Ranunculales

    Familia:...