Biodiversidade ameazada

Xeobotánica 2023-2024 - Inventario e descrición da flora urbana de Compostela

Blogue para a actividade de avaliación continua sobre a Flora Urbana, da materia de Xeobotánica (4º curso, 2023-2024 do grao en Bioloxía da USC).
O blogue é un recurso pedagóxico para fomentar a participación en grupo, facilitando o fluxo de información entre docente e alumnado, así como a monitorización dos avances. Segue a metodoloxía pedagóxida do ensino situado.
Cada grupo realizará unha entrada no blogue sobre unha especie, como mínimo, da flora urbana de Santiago de Compostela. As especies non poderán repeterse entre grupos.

O blogue está asociado ao proxecto Flora Urbana de Compostela. As persoas do grupo terán que incorporar á base de datos observación xeolocalizadas e con unha fotografía da especie (ou especies) escollida. Entre todas as persoas do grupo deberedes facer 20 observacións na cidade.
 
A entrada incluirá información en forma de ficha, seguindo as seccións que marcha unha ficha típica de www.biodiversidade.eu. Podedes seguir o modelo da ficha de Santolina melidensis, que podedes encontrar neste link:  

https://biodiversidade.eu/especie/santolina-melidensis-rodr-oubina-aamp-s-ortiz-rodr-oubina-aamp-s-ortiz/)

É especialmemte toda a información (que pode ir na sección de observacións) que teña unha relación máis directa coa materia de Xeobotánica, isto é, indetificar a forma de via, e aspectos bioxeográficos, evolutivos, ecolóxicos, etc.. É importante usar referências bibliográficas, que se incorporan na sección de "Bibliografía".

É interessante incorporardes unha visión da situación da especie en Santiago de Compostela e realizardes algún tipo de proposta para fomentar a presenza da especie e da súa comunidade na cidade, desenvolver, se é o caso, que servizos ecosistémicos pode proveer, ou se a opinión do grupo for contraria à sua presenza, argumentade o motivo.

 
 


 

Blogs

>

Xeobotánica 2023-2024 - Inventario e descrición da flora urbana de Compostela

Volver

Oxalis pes-caprae L.

Descripción y características biológicas 

Nombre común: vinagrillo, agrio, vinagrera, canario, matacañas, matapán, trebo, trébol, vinagreta.

Phylum: Magnoliophyta.

Clase: Magnoliopsida.

Orden: Geraniales.

Familia: Oxalidaceae.

Es una planta herbácea perenne, cespitosa, que crece cada año a partir de un bulbo (en general menor de 2,5 cm) profundamente enterrado del que emerge un rizoma anual, ascendente, portador bulbillos y que acaba en una roseta basal de hojas situada al nivel del suelo. Las hojas tienen el limbo trifoliado (como un trébol), con foliolos verdes (a veces con una marca marrón o púrpura) en forma de corazón. Tienen peciolos largos de hasta 20 cm de longitud. Las flores son de color amarillo brillante, relativamente grandes, y nacen en racimos sueltos (cada uno con 3-25 flores) sobre un pedúnculo erecto y cilíndrico de 10-30 cm, ligeramente pubescente. El cáliz está formado por 5 sépalos libres, oblongos o lanceolados, de 6-7 mm. La corola es dialipétala (perianto doble y pétalos separados o libres entre sí), en forma de embudo, con 5 pétalos de 2-3 cm, a veces dobles, 10 estambres y un ovario con 5 estilos. El fruto es una cápsula oblonga, corta, que raramente llega a madurar, pero que si lo hace se abre expulsando violentamente las semillas.

 

Fenología

Suelen florecer desde el invierno hasta la primavera.

 

Cromosomas

Es una especie poliploide, presenta individuos diploides (2n=14 cromosomas), tetraploides (4n=28 cromosomas) y pentaploides (5n=35 cromosomas).

 

Distribución y hábitat

Se trata de una especie originaria de la región del Cabo, Sudáfrica. Sin embargo, actualmente se encuentra como especie alóctona invasora en Estados Unidos (California, Florida, Arizona), Méjico, Argentina, Chile, Australia, Tasmania, Nueva Zelanda, Asia (Oriente Medio, Irán, Pakistán, Afganistán, Japón), Norte de África, Europa mediterránea, Macaronesia y Bermudas. En las últimas décadas se observa una expansión hacia países más fríos, como la República Checa.

En España abunda en todas las comarcas costeras, sobre todo mediterráneas y en ambos archipiélagos. Penetra hacia el interior de la Península por el valle del Guadalquivir.

La encontramos también en Galicia, ya que vive en zonas con clima relativamente suave, frecuentemente en aquellas con influencia marítima, donde huye de las heladas. Se puede encontrar en áreas ruderales, como cultivos, jardines, matorrales, bordes de caminos y arenales costeros alterados. Entre el nivel del mar y 500 m de altitud.

La especie se desarrolla en aguas más o menos estancadas y de movimiento lento. Por lo que está presente en playas y dunas, suelos arenosos. Campos de cultivo, Bordes de caminos, lugares alterados. Maquias de acebuche y otras comunidades esclerófilas, sabinares. Pinares y matorrales con romero y tomillares. Cabe destacar que en los ecosistemas dunares, las cuales son zonas desnudas genera un efecto muy negativo, estabilizando las arenas y enriqueciendo el suelo en nutrientes, con lo que se propicia la entrada de especies ruderales desplazan a las comunidades naturales.

En su área de introducción, se desarrolla en aguas más o menos estancadas y de movimiento lento.

 

Amenazas e impactos negativos

Entre las causas que facilitan la invasión por O. pes-caprae, como en el caso de muchas otras invasoras, se encuentran el cambio climático y los cambios en el uso del suelo.

Como parte de la flora invasora, presenta una amenaza para la conservación de las especies nativas. Produce impactos a nivel ambiental, tales como el desplazamiento de especies de flora nativa al ocupar sus espacios y acaparar la luz. Se debe a que esta especie exótica tiende a formar matas densas que cubren el terreno, aparte de reducir la germinación de otras plantas. También altera los ecosistemas dunares, haciendo cambios en los suelos y en la flora presente. Enriquece los suelos de las dunas con nutrientes (en especial con fósforo), dando vía libre a la entrada de otras especies ruderales invasoras. En general, O. pes-caprae tiende a aumentar el nivel de fósforo en los suelos, ya que sus hojas contienen una gran cantidad de oxalacetato, que funciona como un quelante del fósforo. Cuando la planta muere, el oxalacetato acidifica los suelos y permite que aumente el contenido de fósforo. La invasión por O. pes-caprae acaba derivando en la disminución de la riqueza de especies nativas, la producción primaria y la biomasa de vegetación natural por área.

También produce un impacto a nivel económico, debido a que es una mala hierba agrícola que invade plantaciones de zonas cálidas y subtropicales. También afecta a las áreas agrícolas del Mediterráneo, coloniza zonas ruderales y pastos. Además, el ganado puede experimentar envenenamiento por oxalacetato si consume grandes cantidades de la planta.

 

Observaciones 

Introducida en la cuenca mediterránea y en muchas otras regiones templadas y subtropicales del Mundo de manera involuntaria, por las vías propias de las malas hierbas agrícolas (contaminación de partidas de semilla, presencia de diásporas en los productos agrarios, etc.). Su primera aparición en Europa tuvo lugar en Malta, en el año 1806, extendiéndose progresivamente, en los años posteriores hacia otras zonas del mediterráneo, como Egipto (1835), Líbano (1854), Turquía (1859), Creta (1883), etc. En España, según PAU, apareció por primera vez en el año 1850. En el caso de nuestro país, parece probable que llegara desde el norte de África con los transportes de cítricos.

Investigaciones sostienen que la invasión está limitada por predación de bulbos, pérdida de viabilidad por sequía en verano y alta competición intraespecífica, sin embargo la dispersión causada por actividades humanas y ganaderas determina el éxito de la invasión.

En su hábitat nativo (sureste africano) esta especie se reportó como heterostílica con flores trimórficas y un sistema reproductivo auto y morfoincompatible. En la mayoría de áreas invadidas sólo se presenta un morfotipo pentaploide de corto estilo que se reproduce principalmente de forma asexual mediante bulbos, aunque sólo está demostrado empíricamente.

Se han encontrada grandes diferencias en la composición de la ploidía entre áreas nativas e invadidas. A pesar de que las plantas tetra y pentaploides acaparan el área invadida, principalmente las últimas, el área nativa se encuentra habitada por di y tetraploides, distribuidas con un patrón parapátrico con zonas de contacto entre citotipos. También tienen ciertas diferencias fenológicas, los diploides normalmente florecen antes, y otras ecológicas, los diploides están restringidos a hábitats más áridos dominados por vegetación del Karoo suculento, por el contrario, las tetraploides prevalecen en el bioma del fynbos.

Se han realizado intentos de reconstruir el origen de la planta pentaploide, la explicación más simple es que resultara de la unión de un gameto sin reducir de una planta tetraploide con un gameto haploide de una planta diploide, al no haber diploides fuera de Sudáfrica este evento debió haber ocurrido allí, por algún evento de simpatría.

 

Bibliografía

Fichas especies invasoras.indd (miteco.gob.es)

Castro, S., Ferrero, V., Costa, J. et al. Reproductive strategy of the invasive Oxalis pes-caprae: distribution patterns of floral morphs, ploidy levels and sexual reproduction. Biol Invasions 15, 1863–1875 (2013). https://doi.org/10.1007/s10530-013-0414-2

https://www.miteco.gob.es/content/dam/mitecoes/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/Oxalis_pes-caprae_2013_tcm30-69848.pdf

https://floradegalicia.wordpress.com/2018/04/13/oxalis-pes-caprae/#:~:text=Es%20una%20hierba%20perenne%20de,5%20bulbillos%20de%20multiplicaci%C3%B3n%20ovoideos.

https://herbarivirtual.uib.es/es/general/28/especie/oxalis-pes-caprae-l-#:~:text=H%C3%A1bitats%3A%20Playas%20y%20dunas%2C%20suelos,matorrales%20con%20romero%20y%20tomillares.

https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/oxalis_pes-caprae_tcm30-70142.pdf

Sala A, Verdaguer D, Vila M. Sensitivity of the invasive geophyte Oxalis pes-caprae to nutrient availability and competition. Ann Bot. 2006;99(4):637–45. http://dx.doi.org/10.1093/aob/mcl289

Lorenzo P, González L, Ferrero V. Effect of plant origin and phenological stage on the allelopathic activity of the invasive species Oxalis pes‐caprae. Am J Bot. 2021;108(6):971–9. http://dx.doi.org/10.1002/ajb2.1685

MONTSERRAT VILÀ, IGNASI BARTOMEUS, ISABEL GIMENO, ANNA TRAVESET, EVA MORAGUES, Demography of the Invasive Geophyte Oxalis pes-caprae Across a Mediterranean Island, Annals of Botany, Volume 97, Issue 6, June 2006, Pages 1055–1062, https://doi-org.ezbusc.usc.gal/10.1093/aob/mcl052

Sílvia Castro, João Loureiro, Conceição Santos, Mohammed Ater, Garbiñe Ayensa, Luis Navarro, Distribution of Flower Morphs, Ploidy Level and Sexual Reproduction of the Invasive Weed Oxalis pes-caprae in the Western Area of the Mediterranean Region , Annals of Botany, Volume 99, Issue 3, March 2007, Pages 507–517, https://doi-org.ezbusc.usc.gal/10.1093/aob/mcl273

Krejčíková, J., Sudová, R., Oberlander, K.C. et al. Cytogeography of Oxalis pes-caprae in its native range: where are the pentaploids?. Biol Invasions 15, 1189–1194 (2013). https://doi-org.ezbusc.usc.gal/10.1007/s10530-012-0370-2

Ornduff, Robert. “Reproductive Systems and Chromosome Races of Oxalis Pes-Caprae L. and Their Bearing on the Genesis of a Noxious Weed.” Annals of the Missouri Botanical Garden 74, no. 1 (1987): 79–84. https://doi.org/10.2307/2399264.

 

CC BY

Últimos posts

  • Plantago lanceolata L.

    DESCRICIÓN E BIOLOXÍA

    Reino: Plantae

    Subreino: Tracheobionta

    División: Magnoliophyta

    Clase: Magnoliopsida

    Subclase: Asteridae

    Orde:...

  • Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.

    Descripción e bioloxía

    Reino: Plantae

    División: Magnoliophyta

    Clase: Magnoliopsida

    Orden: Brassicales

    Familia: Brassicaceae

    Xénero: Capsella

    Especie: Capsella...