Biodiversidade ameazada

Xeobotánica 2023-2024 - Inventario e descrición da flora urbana de Compostela

Blogue para a actividade de avaliación continua sobre a Flora Urbana, da materia de Xeobotánica (4º curso, 2023-2024 do grao en Bioloxía da USC).
O blogue é un recurso pedagóxico para fomentar a participación en grupo, facilitando o fluxo de información entre docente e alumnado, así como a monitorización dos avances. Segue a metodoloxía pedagóxida do ensino situado.
Cada grupo realizará unha entrada no blogue sobre unha especie, como mínimo, da flora urbana de Santiago de Compostela. As especies non poderán repeterse entre grupos.

O blogue está asociado ao proxecto Flora Urbana de Compostela. As persoas do grupo terán que incorporar á base de datos observación xeolocalizadas e con unha fotografía da especie (ou especies) escollida. Entre todas as persoas do grupo deberedes facer 20 observacións na cidade.
 
A entrada incluirá información en forma de ficha, seguindo as seccións que marcha unha ficha típica de www.biodiversidade.eu. Podedes seguir o modelo da ficha de Santolina melidensis, que podedes encontrar neste link:  

https://biodiversidade.eu/especie/santolina-melidensis-rodr-oubina-aamp-s-ortiz-rodr-oubina-aamp-s-ortiz/)

É especialmemte toda a información (que pode ir na sección de observacións) que teña unha relación máis directa coa materia de Xeobotánica, isto é, indetificar a forma de via, e aspectos bioxeográficos, evolutivos, ecolóxicos, etc.. É importante usar referências bibliográficas, que se incorporan na sección de "Bibliografía".

É interessante incorporardes unha visión da situación da especie en Santiago de Compostela e realizardes algún tipo de proposta para fomentar a presenza da especie e da súa comunidade na cidade, desenvolver, se é o caso, que servizos ecosistémicos pode proveer, ou se a opinión do grupo for contraria à sua presenza, argumentade o motivo.

 
 


 

Blogs

>

Xeobotánica 2023-2024 - Inventario e descrición da flora urbana de Compostela

Volver

Oxalis pes-caprae

 

Descripción y biología: 

  

  • Nombre común: Vinagrillo, agrio, vinagrera… 

  • Taxonomía:  

  • Phylum: Magnoliophyta.  

  • Clase: Magnoliopsida.  

  • Orden: Geraniales.  

  • Familia: Oxalidaceae. 

Se trata de una planta de tipo herbácea que crece de forma perenne en grupos, emergiendo anualmente de un bulbo que se encuentra enterrado profundamente en el suelo. De este bulbo surge un rizoma cada año, el cual se levanta y lleva bulbillos, terminando en una roseta de hojas en la base de la planta, justo al nivel del suelo. Las hojas tienen una forma similar a la de un trébol, con foliolos de color verde, a veces con una marca marrón o púrpura, que son de tamaño variable entre 8 y 20 mm de ancho por 12 a 30 mm de largo, con una forma que recuerda a un corazón y con bordes muy definidos. Estas hojas tienen peciolos largos, que pueden llegar a medir hasta 20 cm de largo. 

Las flores son de color amarillo brillante y relativamente grandes, agrupadas en umbelas, cada una con entre 3 y 25 flores, que surgen en un tallo erecto y cilíndrico que puede alcanzar entre 10 y 30 cm de longitud, y que tiene una ligera cubierta de pelos. El cáliz está formado por 5 sépalos libres, oblongos o lanceolados, de 6-7 mm de longitud. La corola tiene forma de embudo, con 5 pétalos que miden entre 2 y 3 cm, a veces dobles, y está compuesta por 10 estambres y un ovario con 5 estilos. El fruto es una cápsula oblonga y corta que rara vez llega a su madurez; sin embargo, si lo hace, se abre con fuerza expulsando las semillas de manera enérgica. 

  

Fenología: 

  

Floración entre Septiembre y Mayo. 

  

  

Cromosomas: 

  

Se trata de una especie poliploide, con individuos diploides (2n=2x=14 cromosomas), tetraploides (2n=4x=28 cromosomas) e incluso pentaploides (2n=5x=35 cromosomas). En Sudáfrica (de donde es nativa la especie) todos estos citotipos han sido observados, aunque es cierto que el pentaploide es bastante escaso (Ornduff 1987, te Beest et al. 2012, Ferrero et al. 2015, Castro et al. 2016). Sin embargo, en el resto de la distribución mundial el citotipo pentaploide es el más habitual (Australia, Atlas Of Living (s. f.)). 

  

 Distribución: 

Se trata de una sspecie originaria de la región del Cabo, en Sudáfrica.  Sin embargo, en la actualidad está extendida como especie alóctona invasora en múltiples zonas. Estas incluyen: Estados Unidos (California, Florida, Arizona), Méjico, Argentina, Chile, Australia, Tasmania, Nueva Zelanda, Asia (Oriente Medio, Irán, Pakistán, Afganistán, Japón), Norte de África, Europa mediterránea, Macaronesia y Bermudas. En las últimas décadas se observa una expansión hacia países más fríos, como la República Checa.  

Destacar que en España abunda en todas las comarcas costeras, por ejemplo, en Galicia, sobre todo mediterráneas y en ambos archipiélagos (Baleares y Canarias). Además, penetra hacia el interior de la Península a través del valle del Guadalquivir.  

 

Hábitat: 

Puede habitar múltiples ecosistemas: 

  • Playas y dunas, suelos arenosos.  

  • Campos de cultivo, Bordes de caminos, lugares alterados, ya que puede actuar como especie ruderal.  

  • Pinares y matorrales con romero y tomillares. 

 

Impactos: 

  • Sobre el hábitat: La invasión de Oxalis pes-caprae afecta negativamente a los ecosistemas dunares en España, desplazando especies nativas y enriqueciendo el suelo, lo que favorece la entrada de especies invasoras en varios espacios naturales protegidos. 

  • Sobre las especies: Forma cubiertas densas que bloquean la luz y el espacio, desplazando la flora nativa y dificultando la germinación de semillas. 

  • Sobre los recursos económicos: Causa daños económicos y ambientales, especialmente en cultivos agrícolas, como plantaciones de agrios, y puede envenenar al ganado si consume grandes cantidades. 

  • Sobre la salud humana: No se han descrito efectos directos. 

 

Medidas de control propuestas: 

 

  • Para poblaciones pequeñas: eliminación manual repetida durante varios años antes de la floración, combinada con cribado del suelo. 

  • Solarización con plástico o acolchado con cartón rígido seguido de revegetación con especies nativas. 

  • Uso de herbicidas autorizados en cultivos invadidos. 

  • Control biológico con el lepidóptero Klugaena philoxalis en cultivos agrícolas.

Bibliografía 

Marta Santos Castells - ©

Últimos posts

  • Plantago lanceolata L.

    DESCRICIÓN E BIOLOXÍA

    Reino: Plantae

    Subreino: Tracheobionta

    División: Magnoliophyta

    Clase: Magnoliopsida

    Subclase: Asteridae

    Orde:...

  • Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.

    Descripción e bioloxía

    Reino: Plantae

    División: Magnoliophyta

    Clase: Magnoliopsida

    Orden: Brassicales

    Familia: Brassicaceae

    Xénero: Capsella

    Especie: Capsella...